jueves, 29 de mayo de 2008

LIBERTAD DE EXPRESION

Hola a tod@s de nuevo:El motivo de este mail es comunicaros que la libertad de expresión,que es nuestro principal valor, ha sufrido un ataque vergonzoso ydespreciable por parte de un/a indeseable que ha boicoteado el Blog(El observador de Riba-Roja), así como el distribuidor de correo,haciéndolos desaparecer de la red.Atribuimos esta falta de respeto a quien genera y fomentaconstantemente el insulto, la falta de pluralidad,la mentira y laimposición de sus criterios.Hemos decidido, como no podía ser de otra manera, seguir con estenuestro/vuestro proyecto. Así pues, de ahora en adelante, seguiremoscon un nuevo Blog; nuevo en su nombre pero no en su espíritu ycontenidos.Rogamos, como siempre, la máxima colaboración por parte de tod@s eneste proyecto.Estimamos, por encima de todo, que la libertad de expresión, losvalores democráticos, el sentido de igualdad así como la pluralidad depensamiento son criterios firmemente arraigados en nuestra manera deconcebir la sociedad y el Estado de Derecho; por lo cual, nos resultaabsolutamente inadmisible cualquier tipo de censura, boicot o mordaza.Sabed que no sólo despreciamos tales actitudes, sino que, ante ellas,nos crecemos en fuerzas y ganas por defender los mismos pilaresbásicos de la democracia.Aprovechamos la ocasión para agradecer todas las colaboracionespasadas y las futuras que, seguro, serán más numerosas.Desde hoy, y con más ánimos y ganas que nunca, ya os podéis poner encontacto con este mail.Gracias a tod@s,L'OBSERVATORI DE RIBA-ROJA.

TRABAJAR CANSA


Isaac Rosa
Para tapar un problema, creamos una comisión (“lo estamos estudiando”). Si es muy grande, hacemos una ley. Aunque no se resuelva, legislar crea la ilusión de que se ha solucionado, o al menos está en vías de hacerlo. Algo así ha sucedido con la memoria histórica. Tras años en el centro del debate público, ha bastado una ley para expulsarla de la agenda política y mediática.
Caso cerrado, pensaron muchos tras aprobarse una ley que todos llamamos de la memoria sin serlo. Como si todo aquello que hacía necesaria la ley desapareciese con ella. Pero no es así. La ley, además de pacata, sigue pendiente de desarrollos legislativos que ahora, pasada la urgencia y siendo otro el Parlamento, veremos en qué quedan.
Mientras, hay cosas que no cambian: las fosas comunes, por ejemplo. En La Puebla de Cazalla (Sevilla) se ha paralizado a medias la exhumación de doscientos cadáveres por falta de recursos. Las familias que esperaban recuperar a los suyos vieron cómo de nuevo eran sepultados. Con ley o sin ella, el entierro digno de miles de españoles aún depende del color de la administración de turno, de que se concedan ayudas suficientes, del trabajo voluntario. Sobra voluntad, pero exhumar es difícil y costoso, así que faltan dinero y expertos: precisamente aquello con que cuenta el Estado, que sigue dejando la búsqueda de desaparecidos a la iniciativa privada, a las familias y asociaciones, como en este caso hace la Junta de Andalucía, para desconcierto de los familiares y vergüenza de todos.

Sólo el 2% de los estudiantes con algún tipo de discapacidad accede a la Universidad


Pilar cortés

Las universidades españolas tienen un bajo nivel de accesibilidad para las personas discapacitadas.

La presentación del informe "Derechos Humanos y discapacidad en España. Informe de situación", refleja que, pese a los avances conseguidos en materia de accesibilidad, las universidades españolas siguen teniendo un bajo nivel de adaptación para las personas con algún tipo de discapacidad. De hecho, según el estudio, únicamente el 2% de los estudiantes discapacitados accede a la red universitaria, y, de éstos, el 40% cursa sus estudios en la universidad a distancia (UNED).
Europa Press, ValenciaSólo el 2% de los estudiantes españoles que tienen alguna discapacidad accede a la universidad y el 40% de los que realizan estos estudios superiores los desarrollan a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), debido al bajo nivel de accesibilidad de las universidades españolas, según se desprende del estudio "Derechos Humanos y Discapacidad en España. Informe de situación", presentado por su autora, Leonor Lidón Heras.En cuanto a los centros educativos ordinarios de enseñanza obligatoria, el informe concluye como principales problemas en esta etapa la falta de formación de profesionales que atiendan a los alumnos con necesidades educativas especiales, el limitado número de centros educativos accesibles así como el escaso apoyo psicológico y social que reciben los padres de hijos con discapacidad. El porcentaje de alumnos con necesidades varía de 2,47 en Primaria a 1,91 en Secundaria Obligatoria y un 0,10 en Bachiller.Sin soluciones realistasPor otro lado, también señala que los alumnos de centros educativos especiales en situación de plurideficientes gravemente afectados "no cuentan con soluciones realistas y prácticas para la transición a la vida adulta".Una vez terminados los estudios, la tasa de empleo de las personas con discapacidad se sitúa en el 28,5% frente al 62,4% de las personas sin discapacidad, siendo las mujeres las más perjudicadas. En este sentido, el 80% de las empresas de más de 50 trabajadores incumplen la ley aprobada desde 1982 por la que estas entidades deben reservar un 2% de la plantilla para personas con discapacidad.Con referencia al sistema sanitario, el estudio muestra las fuertes críticas de las que ha sido objeto la rehabilitación, ya que está orientada exclusivamente a "pacientes con déficit funcional recuperable", por lo que prácticamente existe una ausencia de tratamientos de dolencias discapacitantes y de patología o enfermedades con efectos crónicos. En otro sentido, resaltó la importancia de que los pacientes discapacitados participen, en la medida de sus posibilidades, de manera activa en la toma de decisiones durante el proceso sanitario, a pesar de que el consentimiento esté otorgado por sus representantes.Servicios públicosEn relación con la vivienda y la accesibilidad, Lirón criticó que a las personas discapacitadas se les "permite" ejecutar obras para posibilitar la accesibilidad no sólo en sus viviendas, sino también en los edificios, pero éstas "deben correr en muchas ocasiones a cargo de los afectados". En cuanto al segundo aspecto, apuntó que el 100% de los edificios públicos analizados para el estudio incumplen alguno de los criterios de accesibilidad y ninguno de los transportes públicos cumplen los requisitos mínimos, fallos que atribuyó a la falta de control de la Administración Pública.Además, el estudio analiza las barreras que las personas con discapacidad encuentran en la participación civil tanto de forma directa por cuestiones arquitectónicas como de manera indirecta. Así, Lirón subrayó también las dificultades que encuentran las personas con discapacidad en otros ámbitos como por ejemplo en el momento de adoptar o en relación con los medios de comunicación, ya que no se han desarrollado todos los mecanismos de accesibilidad para que la totalidad de los discapacitados puedan acceder a ella.A pesar de este avance, destacó que estos 3,5 millones de discapacitados residentes en España, que suponen un 9% de la población, todavía son descritos con expresiones discriminatorias como "incapacidad o invalidez". Además, apuntó que a pesar de que se les denomina "personas con discapacidad", necesitan un "certificado de minusvalía".

miércoles, 28 de mayo de 2008

AIRES DE CAMBIO EN CUBA


HABANEROS
Lacorea es uno de los barrios más duros de la capital cubana.


La mayoría de los cubanos aguardan tranquilos los resultados de los cambios políticos en sus vidas cotidiana. Foto: Gorka Castillo.GORKA CASTILLO - Enviado especial a La Habana - 18/05/2008 20:02
A La Habana profunda, la que resiste alejada del Malecón y de la seducción incontenible del turismo, se llega por un sendero de tierra entre ceibas (árboles de la vida), palmas rizadas como caracolas y campos aplastados por un sol de justicia. En la calzada, Ladas soviéticos de todos los colores avanzan con lentitud, luchando contra los socavones y la lepra del asfalto.
En las cunetas, junto a antiguos platanales y montañas de basura, algunos jóvenes juegan frenéticamente a béisbol con un palo torcido y una pelota de trapo. El municipio de San Miguel del Padrón y el barrio de Lacorea no gozan de buena reputación entre la población habanera. Consideran que es "la cueva de ladrones" de una ciudad donde la delincuencia alcanza niveles ridículos en comparación con cualquier capital europea. Pero el escenario impone. Es como si un ciclón hubiera zarandeado todas las casas y removido la tierra con una furia perfectamente humana. Víctor tiene ojos azules de criollo y demuestra una cordialidad africana. Dirige la Casa del Abuelo de San Miguel, un centro asistencial que el Ministerio de Asuntos Sociales ha comenzado a extender por todo el país para cuidar y prevenir el desarraigo de los mayores de 65 años que viven solos, que sufren enfermedades degenerativas como el alzheimer o que tienen hábitos de vida pocos saludables como el alcoholismo.
"Es una experiencia que se ha puesto en marcha con vistas a 2015, que será cuando nuestra sociedad alcance el máximo nivel de envejecimiento, que hemos fijado en el 25% de la población cubana con más de 78 años", explica.
Junto a su remozada vivienda de ladrillo se alzan viejas chozas de maderas trenzadas y techos de hojalata que parecen a medio destruir. Hay un mensaje que aquí reza como un conjuro: "Se piensa como se vive". Lisette, una vecina de 32 años embarazada de tres meses, cobijó ayer en su casa a una vecina de 50 años que la noche anterior había sido agredida por su marido alcohólico. La cultura de la mediación vecinal es una norma que rige en este barrio con olor picante. "He intentado hablar con él esta mañana y también estaba bebido. Le he dicho que así no hay forma de arreglar nada. O deja el ron o pierde a su mamita", comenta mientras agita las manos como tratando de liberar un polvo invisible.
Mientras La Habana Vieja se reconstruye a ritmo de salsa bajo la atenta mirada de Eusebio Leal, uno de los mayores expertos en patrimonio histórico de Latinoamérica y cuyo discurso audaz ha removido muchas conciencias, Lacorea comienza a palpitar con la cooperación de la Asociación Euskadi-Cuba y la financiación de ayuntamientos como el de Vitoria, gobernado por el PP.
Armando tiene 45 años, es chófer y vive con su mujer, su hija y su yerno en una casa de ladrillo renovado con un vestíbulo donde se mitiga el sol ardiente del mediodía. Hace dos años esta vivienda era un habitáculo de madera concentrado de humanidad. Su trabajo de rehabilitación le ha convertido es un emblema vecinal. Lacorea es un barrio "malo" pero sin envidias, aunque el deseo por lo ajeno de sus habitantes agita el barrio."Debemos aportar un poco más a nivel personal. Así, los cambios llegarán más rápido y el país mejorará de sus problemas. Siento que la gente está mejor y más feliz. Porque se piensa como se vive", repite Armando.
Transformación del barrio
El proyecto de la Asociación Euskadi-Cuba está transformando las montañas de basura en pequeños parques y los hábitats insalubres que suscitan el hambre del temible dengue, en áreas de recreo.
Fidel tiene 73 años y una energía que se contagia como una enfermedad vital. Y un humor a prueba de balas. "En una sociedad tan ansiosa con el futuro, ¿cómo no vas a comprometerte?". Natural de Santurtzi, Vizcaya, ha entregado al pueblo cubano la mejor parte de su vida. Fidel revela que en el distrito de San Miguel del Padrón, duramente castigado por la estrechez económica del periodo especial en Cuba, el panorama está mejorando lentamente desde que en 2006 se recuperaron los proyectos para recuperar viviendas y rehabilitar los barrios más rotos. A Fidel se le puede encontrar limpiando un lodazal inmundo bajo el calor tropical, abroncando a un vecino perezoso o indagando los problemas surgidos en cualquiera de los innumerables centros de salud que existen en Lacorea. En uno de ellos ayer murió un recién nacido. Hay luto en el área de maternidad y un silencio que comprime el ánimo. "Obatalá paz y tranquilidad", canta bajo en yoruba una mujer negra ante el mutismo sobrecogido de las siete pacientes embarazadas que la acompañan.
Las autoridades cubanas son implacables con la mortalidad infantil. Es obligatorio abrir una investigación exhaustiva para esclarecer los motivos del óbito. Minuto a minuto. Si hubo negligencia médica, por tardanza en la asistencia u omisión, el responsable tiene sus días contados en la red sanitaria. Ni de chófer.Las cifras cantan: la tasa oficial es de 5,3 fallecimientos por cada mil nacimientos, el más bajo de América junto a Canadá. Los logros de la Revolución son sagrados.
Bárbara Maqueira lleva dos años como promotora de salud e higiene en el municipio habanero de San Miguel del Padrón. Es la encargada de estudiar la evolución de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes. Aquí, los malos hábitos dietéticos son una plaga bíblica. "Se come mucha sal, se fuma y se bebe", indica. Está preocupada porque este año ha registrado un alza en los casos de tuberculosis -30 casos por 12.000 habitantes-. También hay VIH. Durante 2007, en un barrio marginal como Lacorea, donde la ardiente sensualidad caribeña brota tan natural como las buganvillas, se contabilizaron 333 personas infectadas. Unicef tiene censados 4.800 casos en toda la Isla, el 0,005% de la población total, una de las más bajas del mundo.
"La campaña de prevención es una cuestión de Estado", explica Maqueira. Y en medio de un ambiente africano, hay un centro de salud en cada esquina. Pero a pesar de que el éxito sanitario se restriega en la cara del mundo occidental de vez en cuando, muchos cubanos han empezado a torcer la boca. Una anciana aguarda su turno para ser atendida de una alergia y protesta sin rubor. Se queja de que muchos médicos han sido enviados a misiones a países como Venezuela y Bolivia, y su lugar ha sido ocupado por jóvenes sin experiencia. "Estamos peor. Los policlínicos, lo que mejor funcionaba, están colapsados. Antes todo era más rápido. Vamos hacia atrás. Exportamos médicos y ¿qué nos envían a cambio?. Estudiantes sin formación. Incompetentes. No, así no llegará la felicidad", asegura.
Cierto es que las durísimas condiciones para comerciar impuestas por EEUU contra Cuba, ha obligado al Gobierno de La Habana ha extender sus "misiones solidarias", sanitarias y educativas principalmente, por América Latina y Asia pero, a cambio, ha recibido una gran inversión industrial. Lo que antes funcionaba se ha resentido, y lo que no existía comienza a llegar.
Las quejas
Luis es médico en un centro de salud de San Miguel del Padrón. Veterano de la guerra de Angola, también estuvo enrolado en un barco mercante que hacía ruta por Bulgaria, Japón, China y España. Su conclusión sobre las quejas es demoledora: "El cubano sabe lo que le hace falta pero no sabe lo que tiene. En Angola, los niños morían de hambre. Debemos tener más disciplina social y trabajar más".
Cuba busca formas de atajar sus deficiencias, y algunas están sometidas a un vivo debate. De una escuela llega Sonia, maestra de 52 años. Se encuentra consternada porque sus alumnos han sido incapaces de decirle que Tchaikovsky compuso El lago de los cisnes. "Ni siquiera sabían qué es Giselle ni quien fue Nijinsky", apunta. Una afrenta al ejemplar modelo educativo. Así es Cuba. "A los jóvenes ya no les interesa el conocimiento, ni los buenos modales. Algo falla. No salen maestros con vocación, que se involucraban y que lograban despertar la curiosidad por el saber". Se da la paradoja de que Lacorea, un balcón de La Habana impregnado de olores africanos y socavones inciertos, produce economistas y arquitectos. Tal vez aquí esté una de las llaves que saquen a Cuba del laberinto en el que se encuentra.
Cuba inserta el turismo en su oferta cultural
La semana pasada, el tabaquero cubano José Castelar construyó un puro de 45,34 metros. Una dimensión de récord mundial. Lo hizo en el transcurso de la feria de turismo más importante del Caribe. Un escaparate perfecto. Pero allí, Cuba demostró que no sólo vive del tabaco. Ni siquiera pretende depender del sol y de la playa. Este foro sirvió para visualizar buena parte de los nuevos vientos que corren.
El ministro de Cultura, Abel Prieto, un tipo con aspecto rockabilly de casi dos metros de altura que ocupa asiento en el Buró Político fue el gran protagonista del evento. Prieto goza de enorme respeto en la Isla. De carácter abierto y estrechamente relacionado con la prestigiosa Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) armó un discurso de apertura desconocido en el que colocó a la cultura del país como un anzuelo turístico sin parangón, independientemente de que soplen huracanes o embargos implacables.
El objetivo fijado es "evitar falsear la cultura como subproducto para el turismo", dijo Prieto en la sesión de apertura. En su opinión, muchos países promocionan una mirada ‘pseudofolclórica' de sus valores que termina germinando en "una cultura de plástico que puede hacer mucho daño". Cuba ha emprendido el camino de fusionar el son con el sol, el arte con la playa. Difícil, a tenor del ambiente internacional y de las tendencias depredadoras del lujo ocioso en un arenal nevado rodeado de delfines como el de Cayo Blanco. El experimento que desgranó Prieto consiste en revertir la fórmula. Relanzar las visitas extranjeras a la Isla no pasa por colocar a los Van Van o Alicia Alonso en Varadero, "sino insertar el turismo en la cultura" . El primer paso ha sido la edición de una Guía de la Cultura Cubana en la que, traducida a cinco idiomas, los visitantes pueden conocer todas los eventos artísticos y ferias que se celebran en la isla a lo largo del año. Los ojos se vuelv